Análisis de Senua's Saga: Hellblade II - El techo técnico de la generación, y mucho más

En la primera entrega de Hellblade, y también en la segunda, Senua tan solo quiere proteger a los suyos. Es un punto de partida tan mundano que básicamente todo el mundo podría identificarse con él. Sin embargo, hay muchos matices específicos en su historia que la hacen única, y quizás uno de los mayores temores que podrían plantearse a la hora de abordar una secuela es que al alargar la trama, al alargar la historia, se perdiese un poco de esa particularidad y de ese carácter tan especial que tenía el juego original.

La filosofía de diseño del primer título no encajaría, en absoluto, con una perspectiva más maximalista que se olvidase de dónde estaba, en realidad, el corazón de este universo. Por suerte, nada de esto sucede. Senua’s Saga: Hellblade 2 es una secuela contundente, precisa en cada uno de sus pasos, que elabora los conceptos ya planteados con mano firme y la ayuda de un apartado técnico que exprime la Xbox Series X hasta el último milímetro.

Para aquellos menos familiarizados la saga, Hellblade: Senua’s Sacrifice es un título originalmente publicado en el año 2017 e inspirado por la mitología celta y nórdica que se enmarcaría, por definirlo de alguna manera, en el género de la aventura. En él acompañamos a Senua, una guerrera que busca adentrarse en el infierno para recuperar el alma de su amado fallecido. Senua padece psicosis, una enfermedad mental que le afecta de distintas maneras; en el juego, esto se representa a través de visiones y de una serie de voces que condicionan su discurso interno. A veces descriptivas, a veces inseguras y a veces directamente crueles, las Furias, que es como las llama ella, serán un recuerdo asfixiante de aquello que separa a Senua del resto del mundo, y la historia del primer juego nos hará acompañarla en su tortuoso camino por encontrarse y aceptarse a sí misma. Lejos de banalizar el tema central del juego, la salud mental, el equipo de Ninja Theory contó con el apoyo de tanto neurocientíficos como de personas que padecen la enfermedad para representarla de la manera más realista posible, utilizando las herramientas propias del videojuego para ofrecernos una pequeña ventana a un universo que a la mayoría nos resultaría, de otra manera, complicado de imaginar.

Leer más



from Eurogamer.es Latest Articles Feed https://ift.tt/uKqjPnJ
Share on Google Plus

About Unknown

0 comentarios:

Publicar un comentario